No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Selección del Editor

Museo del Oro, arquitectura costarricense que encierra su belleza tardomoderna

Editorial Construir by Editorial Construir
2 junio 2016
in Selección del Editor
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: José Fernando Rojas.

En medio de la capital costarricense donde su población toma protagonismo en actividades científicas, literarias y de recreación, se ubica el edificio que da vida a Plaza de la Cultura, que en pocas palabras, conforma el techo de uno de los museos del Banco Central, mejor conocidos como el Museo de Oro Precolombino

Con un diseño creado por los arquitectos Edgar Vargas, Jorge Borbón y Jorge Bertheau, en 1977 se inició con la construcción del primer edificio del país de concepto subterráneo, que fue inaugurado en 1982.

Lea también: Guatemaltecos anuncian restauración del Museo de Historia

Esta joya arquitectónica que resguarda Costa Rica, es calificada como “tardomoderna”, debido a que sus creadores estaban alineados a los postulados del Movimiento Moderno de la arquitectura, además que estaban influenciados por el neo-brutalismo inglés, el metabolismo japonés y la llamada arquitectura de Buckminster Fuller.

Tanto así que el diseño de este “no edificio” como lo catalogó Borbón, tiene como base el triángulo equilátero que a partir de él se armonizó el diseño arquitectónico, estructural y mecánico de la obra.

Le puede interesar: Conozca la ciudad medieval caribeña del arte y la cultura

Los tres niveles subterráneos que componen el recinto están diseñados para formar una pirámide truncada e invertida, que tiene un área de construcción de 2.145 m2 el primero, 1.774 m2 el segundo y 1.862 m2 el último.

Por su parte, el Museo del Oro, cuenta con taludes laterales con una inclinación de 60 grados que permiten que los muros de contención sean de menor espesor al estar conformado por losas prefabricadas en forma de “doble T” y un relleno de piedra en el vacío de la “doble T”.

Puede leer: Teatro de Santa Ana, tesoro del patrimonio de cultura

Al ingresar, su interior cautivará con cada detalle que pretende llamar su atención ya que se puede apreciar un cielo-raso triangular que alberga la iluminación, el innovador piso de mármol nicoyano, una escalinata de cuatro metros y un pasamano cubierto de la preciosa madera de cenízaro, lo acompañará en un recorrido por las áreas de arqueología, numismática y las artes visuales.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase de colocación de nuevos sistemas de impermeabilización y canalización de aguas pluviales que evitarán las filtraciones e inundaciones. Para lograrlo se aplicarán múltiples capas de materiales de efectividad comprobada y garantía prolongada, que permitirán proteger el patrimonio y dar mayor seguridad a quienes lo visitan.

Además: Teatro Nacional Rubén Darío, una joya arquitectónica de Nicaragua

Asimismo, su parte superior que forma la Plaza de la Cultura, tendrá su renovación, ya que se instalará una nueva fuente de agua que será transitable, musicalizada y con iluminación nocturna.

Esta obra histórica valorada en su totalidad por más de US$11,8 millones, forma parte de una de las salas principales de los Museos del Banco Central de Costa Rica. La administración del edificio y las colecciones están en manos de la Fundación de museos creada por la entidad bancaria, además de ser el responsable del mantenimiento del inmueble.

Tags: costa ricaInversiónobra histórica
Nota Anterior

Conozca las obras comerciales que se construyeron en los últimos tiempos en la región

Siguiente Nota

Participe en nuestra edición de colección

Siguiente Nota

Participe en nuestra edición de colección

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Registrarse
Descarga de Whitepaper