Una de las últimas novedades que se están aplicando en la región centroamericana para producir energía limpia son los paneles solares con optimizadores, estos ayudan a optimizar la energía generando un 20% más de energía que uno de tipo standard.
De acuerdo al Ing. Keihan Esmaeili, representante de la empresa Enersys Solar, esos paneles son recomendados en proyectos fotovoltaicos grandes y medianos. “Generan más energía, por consiguiente generan más ahorro. Tienen una vida útil de 25 años”, expresa el Ing. Esmaeili.
Lea además: El ICE agregará 4.670 paneles solares en zonas aisladas de Costa Rica
Por otra parte, al producir energía eléctrica a través de la radiación solar utilizando paneles solares, existen ciertos factores que influyen en la eficiencia de dicha generación, por ejemplo, la cantidad de horas al año de los rayos solares, lo cual cambia con la diferente ubicación geográfica.
“En Centroamérica existe un promedio de 6 a 8 horas al día de sol, eso significa aproximadamente un promedio de 2200 a 2800 horas máximas al año”, señala el Ing. Esmaeili.
Además: Honduras adjudica contrato de US$35,6 millones para proyecto de paneles solares
Otras variables que intervienen son la calidad del panel, ya que estos osilan entre 260 a 320 watts por cada uno, así como la temperatura y cómo esta afecta el rendimiento de los mismos. Su instalación puede influir en la eficiencia, ya que tiene mucho que ver la posición del sol. Asimismo pueden tener una vida útil de 25 años aproximadamente