Las ciudades alrededor del mundo se encuentran en constante crecimiento y acelerado desarrollo, lo que hace necesario la implementación de procesos de ordenamiento territorial que se ajusten a las necesidades de cada zona urbana y que sobre todo brinden calidad de vida a los ciudadanos.
Jorge Benavides, investigador asociado del Consejo Privado de Competitividad (CPC), en Guatemala, afirma que el principal reto en la actualidad es planificar las ciudades previó a que estén pobladas. ¿Pero cómo hacer esto? Se deben tomar en cuenta varios aspectos, entre los principales está el ritmo que en cada país tiene el crecimiento demográfico.
También: ¿Cómo avanza Guatemala en planes de ordenamiento territorial?
El experto apunta que en cada ciudad se debe comenzar realizando una clasificación del suelo y definir el destino de su uso, ya que uno de los principales problemas a nivel Centroamericano es la existencia de asentamientos humanos en terrenos de alto riesgo (laderas que no se deberían destinar para vivienda).
El ordenamiento territorial es algo integral y también incluye el tema de dotación de una vivienda digna para los ciudadanos, esto por medio de subsidio a vivienda social o facilitar el acceso a compra por medio de otros mecanismos.
Además: ¿Qué tecnologías aplica Guatemala en sistemas de tratamiento de aguas residuales?
La prestación de servicios públicos (salud, educación, seguridad y agua potable), son fundamentales en las grandes ciudades y se debe planificar junto a la expansión demográfica de cada sociedad el incremento que tendrá la demanda de éstos.
Otro de los aspectos a tener en cuenta, según expertos, son los problemas de movilidad urbana. Las ciudades deben planificar vías amplias para el tránsito y servicios eficientes de transporte público para reducir el uso del automóvil.
Benavides afirmó que los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), se han desarrollado hasta la fecha con una visión puramente ambiental y que deben aplicar aspectos de productividad de las ciudades. Sin embargo, uno de los aspectos que también resalta en el ordenamiento de una urbe es la habilitación de espacios públicos de convivencia y áreas verdes.
También: Reordenamiento de espacios urbanísticos, una prioridad para El Salvador
El investigador indicó que se debe trabajar en la planificación de ciudades nuevas, fuera de las grandes zonas urbanas, como polos de desarrollo y que brinden oportunidades a los ciudadanos, esto con el fin de evitar la concentración de todas las actividades productivas en la capital.
Por último, el gerente de vivienda y municipalidades de Cementos Progreso S.A., Javier Solís, resaltó que la población continúa creciendo y genera demandas que cada nación debe cumplir. Las ciudades “se deben ordenar a priori y no ser reactivos, teniendo una visión de futuro para todavía mitigar algunos impactos”, enfatizó.
Resaltó que para lograr un adecuado ordenamiento territorial en las urbes, se deben involucrar todos los sectores de la sociedad y crear normativas que impongan sanciones por su incumplimiento.