No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Coberturas

Hidroeléctrica Reventazón entró en marcha para enorgullecer a Costa Rica

Malka Mekler by Malka Mekler
20 septiembre, 2016
in Coberturas, Proyectos
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Laura Chavarría A.

Costa Rica cuenta con la Planta Hidroeléctrica más importante de la región y el pasado viernes entró a funcionar en su totalidad las cuatro turbinas que le dan vida al megaproyecto. Esto, sin duda alguna, marcó un antes y un después para las obras costarricenses.

Puede leer: ¿Cuáles fueron las tecnologías que utilizaron en la construcción de la PH Reventazón?

Bajo el marco de los proyectos más grandes de Centroamérica y el Caribe, el Reventazón destaca como la segunda más importante siendo sobrepasada solamente por el Canal de Panamá ampliado. Sin embargo, uno de sus factores diferenciadores –aparte de su enorme capacidad y potencia, es haber sido construido por mano de obra costarricense bajo completa supervisión y realización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), dejando ver la capacidad de los profesionales sin intervención internacional.

Es por ello que el viernes 16 de septiembre, la planta se vistió de gala para conmemorar la entrega de obras a la República. Estuvieron presentes desde el Presidente Luis Guillermo Solís, hasta todos los directores y profesionales a cargo de la obra; la cual tuvo una inversión de US$1400 millones y fue construida en seis años.

Además: Hidroeléctrica Reventazón operará con su potencia máxima en Costa Rica

El Reventazón implicó retos desde el día uno por su magnitud. No obstante, para Carlos Obregón, presidente ICE, la clave fue la planificación. “Una obra tiene que estudiarse muy bien y nosotros pasamos varios años estudiando la planta, haciendo investigación geológicas para ver el comportamiento de la roca, ver cuáles son las disponibilidades de agua que existen y muchas otras, y a partir de eso hacemos el diseño”, explicó.

Todo el desarrollo del proyecto fue de la mano con el medioambiente. El ICE dio a conocer que construyó una “casa de compensación ecológica”, donde se asegura el agua que se utiliza en la casa de máquinas. Sin esto se secarían cuatro kilómetros de la represa de la planta donde la entidad se asegura que siga habiendo flora y fauna para causar un menor impacto y devolverle vida a la zona.

Lea: Resultados positivos en Proyecto Hidroeléctrico Reventazón

Todo lo alcanzado por Grupo ICE en esta última hidroeléctrica dejó como resultado que ahora compartan sus conocimientos de forma internacional, incursionando en capacitaciones en diferentes países como El Salvador y Honduras.

Uno de los temas que se trata dentro de ellas es cómo manejar el cuidado ecológico y Allan Retana, jefe de la gestión ambiental de PH Reventazón, aseguró que en El Salvador trabajan con hidroelectricidad y Bolivia con geotermia. Asimismo, en el mismo país costarricense se trata de involucrar a otros proyectos gestionados por el Instituto en la zona sur con el Proyecto Hidroeléctrico el Diquís.

Tags: costa ricadesarrolloObras HidroeléctricasPlanta Hidroeléctrica Reventazónsostenibilidad
Nota Anterior

Costa Rica presentará guía local para construcción de carreteras

Siguiente Nota

12 mega obras que conforman la mayor hidroeléctrica de la región

Siguiente Nota

12 mega obras que conforman la mayor hidroeléctrica de la región

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper