Fabián Gómez, periodista.
La poca planificación de mediano y largo plazo en infraestructura es la causante de vacíos en su desarrollo ya que desde los estudios básicos hasta la preparación de carteles de licitación muestran deficiencias que impiden que obras ya financiadas puedan ejecutarse con los plazos y costos estimados.
El el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, específicamente en el rubro de infraestructura de transporte entre 140 países analizados Panamá ocupa el puesto 50, Guatemala 78 seguido por Honduras 88, El Salvador en el 95, Costa Rica en el 103 y Nicaragua en el puesto 108.
Lea también: Infraestructura guatemalteca debe mejorar
“Darle al desarrollo de la infraestructura la misma importancia que tiene la educación mejoraría las condiciones de vida, bajarían los costos y se aumentaría la competitividad lo que atraería más inversión que genera más empleo y por ende reduce la pobreza mejorando la situación fiscal del país”, comentó el Ing. Ricardo Castro, presidente del Comité de Infraestructura de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).
El desarrollo de proyectos en el país conlleva una serie de trámites que entraban su ejecución tales como licitaciones, apelaciones y aprobaciones de presupuesto lo que aumenta el tiempo requerido para la puesta en marcha y finalización de un proyecto como una carreta por ejemplo.
Según el presidente del Project Managment Institute, Capítulo Costa Rica, Edgar Vásquez, el principal desafío que enfrenta el gobierno tico es el desarrollo eficaz de las obras, se requiere aumentar la ejecución al menos un 50% más de lo que se realiza actualmente ya que se cuenta con muchos planes con financiamiento que no se han puesto en marcha.
También: Hondureños con una visión de mejora
Vásquez opinó que una alternativa para un mejor desarrollo de infraestructura en el país es promover las Alianzas Público-Privadas para que el sector privado participe en el planeamiento, financiamiento, construcción, mantenimiento y operación de las obras.