No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Coberturas

¿Por qué los empaques son tan importantes durante la pandemia?

Para hacer un cambio tangible, toda la cadena de valor del empaque debe trabajar en conjunto, comenzando por la manera en que se diseña y fabrica el embalaje.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
3 marzo, 2021
in Coberturas
¿Por qué los empaques son tan importantes durante la pandemia?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Puede que el 2020 haya quedado en el pasado, pero el impacto de la pandemia global en la industria de embalaje continúa. Este inusual año demostró lo importante que es un empaque para mantener frescos y seguros los productos esenciales como la comida y los medicamentos, así como también el rol que juega la sustentabilidad en esta nueva normalidad.

Para la empresa de consultoría estratégica McKinsey & Company, “los objetivos de empaque y sustentabilidad no han sido abandonados por las principales empresas de bienes de consumo de alta rotación, ni por minoristas, quienes siguen comprometidas con lograr un alto porcentaje de material reciclable en su cartera de empaques a largo plazo”.

Alcanzar estos objetivos requiere del esfuerzo de toda la cadena de valor relacionada con los empaques. Durante el primer Foro de Sustentabilidad de Adhesivos para Embalaje de Henkel, realizado en formato completamente digital, diversos expertos de la industria, que representan a toda la cadena de valor de la compañía, discutieron los desafíos y las oportunidades de los empaques sustentables. El evento reunió a 2,000 personas de más de 700 compañías.

Lea: “Levantarán nuevo complejo deportivo en Suretka de Talamanca, Costa Rica”

Para hacer un cambio tangible, toda la cadena de valor del empaque debe trabajar en conjunto, comenzando por la manera en que se diseña y fabrica el embalaje, así como con el escenario de “final de vida” considerado desde el comienzo. “Cuando sea posible, necesitamos rediseñar envases flexibles de múltiples materiales y establecer opciones mono-materiales con los flujos de reciclaje existentes, desarrollar las capacidades para clasificar y reciclar los materiales restantes”, explicó Graham Houlder, Coordinador de Proyectos en CEFLEX, una iniciativa de colaboración conformada por un consorcio europeo de empresas que representan toda la cadena de valor del empaque flexible. Además, es crucial tener una mayor inversión en infraestructura para la recolección, clasificación y reciclaje, con el objetivo de presentar un escenario comercial sostenible para todas las partes interesadas.

El Foro de Sustentabilidad de Henkel permitió a los interesados clave de la industria, participar en un diálogo digital en el que se impulsó de forma proactiva, el debate sobre aplicaciones clave incluyendo: envases flexibles, soluciones de papel, embalaje de alimentos y bebidas, cintas y etiquetas.

Además: “¿Cómo será la nueva dinámica de las oficinas?”

Con eventos como el Foro de Sustentabilidad, Henkel destaca su esfuerzo continuo para impulsar la transferencia de conocimiento, la colaboración y la camaradería dentro de la industria. “En los últimos años, hemos visto un gran aumento de personas expresando la intención de reducir su consumo de plástico y cambiar a otras alternativas como respuesta a las tasas de reciclaje de plásticos en la actualidad, las cuales todavía son bajas. Al mismo tiempo, se está dando una ola de cambio e innovación hacia una verdadera economía circular para los empaques de plástico, que se basa en las contribuciones de todas las partes interesadas, desde los productores de materiales hasta los recicladores”, finalizó Dennis Bankmann, Director Senior de Economía Circular de Henkel.

Tags: EmpaquesForoHenkelsostenibilidad
Nota Anterior

Principios básicos para el mantenimiento y conservación de tu piscina

Siguiente Nota

¿Es posible construir un proyecto con setas?

Siguiente Nota
¿Es posible construir un proyecto con setas?

¿Es posible construir un proyecto con setas?

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper