No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Infraestructura

¿Por qué se debe mejorar la plomería para controlar futuras pandemias?

Un aspecto crítico de la vida moderna es la plomería, puesto que esta transporta todo tipo de fluidos por todas las residencias, edificios y ciudades.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
13 julio, 2021
in Industria & Negocios
¿Por qué se debe mejorar la plomería para controlar futuras pandemias?

low angle view of the skyscrapers in nyc

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Durante la primavera del 2003, 329 personas contrajeron una enfermedad infecciosa en un rascacielos de Hong Kong. El edificio Amoy Gardens se convirtió en el epicentro del brote del SARS y casi una quinta parte de todos los casos surgieron de esta población.

En la actualidad, la humanidad se encuentra vulnerable ante la cepa del coronavirus similar al brote de SARS que impactó a Hong Kong, sin embargo, la historia misma puede dar las respuestas que preparen a las ciudades densamente pobladas cara al futuro.

Es por ello, que un aspecto crítico de la vida moderna es la plomería, puesto que esta transporta todo tipo de fluidos por todas las residencias, edificios y ciudades. Hong Kong experimentó en carne propia los inconvenientes de la plomería en mal estado en 2003, ya que el poseer tuberías dañadas les pueden dar a las partículas de virus, generalmente denominadas aerosoles, el respiro que necesitan para propagarse.

Lea: “Escuela Enrique Ribas cuenta con nuevas instalaciones, Costa Rica”

Normalmente, las tuberías tienen una trampa llena de agua con forma de U que impide que los fluidos y los olores vuelvan a subir. Pero las filtraciones y otros defectos en las cañerías pueden mantener las tuberías demasiado abiertas, lo que permite que el aire contaminado recircule libremente y quede expuesto a los residentes.

Los sellos de agua fundidos causaron el brote de Amoy Gardens en 2003, según una investigación de la Organización Mundial de la Salud. La OMS descubrió que cuando los residentes tenían diarrea en los baños del edificio, partículas colmadas de virus transportadas por el aire se podían propagar de un departamento a otro.

“En ciudades densamente pobladas, una planificación y un diseño apropiados deben incorporar la posibilidad grave de propagación de futuras enfermedades y diseñar ambientes urbanos mejores equipados para manejar cualquier situación que la naturaleza presente”. Aportó, Juan Luis Cortez, Gerente Comercial Triángulo Norte Centroamérica para Amanco Wavin.

Le puede interesar: “Inician construcción de nuevo hospital oncológico en Honduras”

La solución para los sellos de agua defectuosos implicados en Amoy Gardens es tanto simple como rentable. Las Válvulas de Agua Sanitaria aprobadas y certificadas deberían reemplazar a las trampas U tanto en las construcciones nuevas como en las ya existentes.

Estas válvulas, que son secas y herméticas (a diferencia de sus homólogos con forma de U), evitan las fluctuaciones de presión que les pueden dar a los aerosoles el respiro que necesitan para propagarse. Las trampas sin agua mejoran significativamente la efectividad de los sistemas de plomería. Pero también pueden utilizarse con otros fines como para las calderas o los sistemas de aire acondicionado.

“En Amanco creemos que la innovación de las trampas sin agua es esencial para evitar que se escape el aire contaminado, puesto que crean un sello hermético entre el espacio habitable y el sistema de drenaje”, concluyó Cortez.

Tags: AmancoAmanco WavinCovidEdificiosPandemiaPlomeríasPropagaciónVirus
Nota Anterior

WeWork apuesta por la expansión en Costa Rica y tendrá una segunda locación en el país

Siguiente Nota

Nuevo parque logístico costarricense tendrá una inversión de US$64.5 millones

Siguiente Nota
Nuevo parque logístico costarricense tendrá una inversión de US$64.5 millones

Nuevo parque logístico costarricense tendrá una inversión de US$64.5 millones

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper