No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Arquitectura

Proyecto salvadoreño obtuvo uno de los puntajes más altos en certificación LEED

Editorial Construir by Editorial Construir
14 febrero 2020
in Arquitectura, Sostenibilidad
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler y Geraldine Varela

La certificación LEED es un sistema de evaluación para edificios sostenibles desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC), la cual se basa en una puntuación mínima de 40 sobre 100 puntos junto a varios prerequisitos. En diciembre de 2019, un proyecto salvadoreño obtuvo un puntaje de 91 sobre 100; esto no solo la convierte en la primera certificación LEED Platinum para El Salvador sino que en uno de los puntajes más altos de la región.

Se trata del proyecto de remodelación y transformación de las oficinas de la empresa MP Service Headquarters, quienes obtuvieron la certificación LEED Platinum Operaciones y Mantenimiento Versión 4 recientemente. 

“Lo interesante de estas certificaciones es que te dan una medición, un número comprobable de qué tan eficiente estás siendo en comparación a otros edificios del mismo tipo alrededor del mundo. La certificación LEED toma un parámetro bastante importante para saber qué tan sostenible es el proyecto, no es solo por medio de instalación de paneles solares, la cual es una práctica muy buena, también se debe considerar el manejo de agua, reutilizar agua de lluvia, no utilizar agua potable para los inodoros, entre otras medidas con las que nuestro proyecto cuenta”, explicó la Arq. Heidemarie de Cienfuegos, Co-Fundadora y Directora de B100 arquitectos.

Le puede interesar: Casalco entrega por primera vez Premio a la Construcción Sostenible 

Agregó que es una certificación exigente y se requiere un equipo para ser asesorado adecuadamente, en el caso del edificio de MP Services, se contó con un equipo integral durante los 2 años de trabajo. Para lograr este resultado, se documentó todo el proceso; desde los materiales, consumo de energía, sensores para medir la calidad del aire y que miden el nivel de concentracion de CO2 y de COVs, entre otros valores, todo integrado a un sistema de monitoreo inteligente.

“Con todo esto se logró una calificación de 91 sobre 100 puntos y a nivel mundial las calificaciones mas altas para edificaciones de este tipo están entre los 92 y 95 puntos, lo que significa que estamos comparados con todo el mundo en los primeros 10 puestos de edificios sostenibles y estamos orgullosos de que sea un equipo salvadoreño el que lo haya hecho”, afirmó. 

Lea también: Nuevo parque solar en República Dominicana abastecerá de energía limpia

Los trabajos se realizaron durante 2 años, la empresa MP Services se puso en contacto con B100 arquitectos cuando el proyecto de remodelación había iniciado. El mismo no contaba con ciertos pre-requisitos para ser evaluado como construcción nueva por lo que hubo que seleccionar el sistema de evaluación de operaciones y mantenimiento, para el que se requieren 12 meses de mediciones para poder comprobar el desempeño de la construcción.

Con respecto a los costos, la arquitecta explicó que no se debe ver como un gasto adicional sino una inversión, ya que con todos los ahorros que hay a largo plazo en su funcionamiento ya se ha recuperado lo que se invirtió. 

Además: Cuatro ciudades de Costa Rica le apuestan a la sostenibilidad ¿Cuáles son?

El retorno de inversión en los edificios sostenibles se evalua por categoría, la arquitecta indicó que depende del nivel de eficiencia, por ejemplo en el agua puede obtenerse entre 40% y 50% de ahorro, sin tomar en cuenta la reutilizacion del agua de lluvia recolectada.

En el caso de energía, se puede lograr entre el 30% y 60% más lo que pueda generar la energía solar, en el caso de este edificio produce el 90% de su energía lo cual significa un ahorro significativo en la factura y MP Service aprovecha que los domingos la oficina no funciona para inyectar esa energía a la red.

Lea: LadyLee anunció la Fase III del proyecto de plantas solares en Honduras 

Por el momento, la empresa B100 arquitectos tiene 20 proyectos en proceso de obtener dicha certificación. Para Heidemarie la evolución de la construcción sostenible ha sido positiva, “en el sentido que hace 10 años nos veían como locos, no entendían lo que hablábamos y pensaban que eso no se podía lograr en el país, aún hay mucha gente que lo cree, sin embargo ya estamos entendiendo que es una necesidad y que no solo trae beneficios al medio ambiente sino que contribuye a la parte económica”, concluyó.

Le puede interesar: Costa Rica inaugura primer tramo de Rutas Naturbanas por medio del Fondo de Desarrollo de Proyectos 

Tags: ArquitecturaB100 arquitectosCertificación LEEDConstrucción verdeEdificio sostenibleEl Salvadorremodelaciónsostenible
Nota Anterior

Century Business Square abre sus puertas en Honduras

Siguiente Nota

Empresa invierte US$78 millones para producción de cemento verde

Siguiente Nota

Empresa invierte US$78 millones para producción de cemento verde

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

2 días ago
Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

3 días ago
¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

3 días ago
Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

4 días ago
¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

4 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper