No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

Proyecto en desarrollo: Así lucirá la nueva embajada de E.E.U.U. en Guatemala

Luis Fernando Arevalo by Luis Fernando Arevalo
11 enero, 2019
in Proyectos
Compartir en FacebookCompartir en twitter

El proyecto lleva por nombre Nuevo Complejo de la Embajada (NEC, por su sigla en inglés), y estará ubicado en un sector exclusivo de la zona 16, en cercanías de Ciudad Cayalá. De acuerdo con un comunicado de la embajada de Estados Unidos, su construcción ha contribuido con US$12,7 millones a la economía local en ocho meses de desarrollo y generó 450 empleos.

El 65% de los materiales han sido adquiridos en Guatemala y se han contratado los servicios de 240 proveedores guatemaltecos para apoyar en su edificación.

Lea: Conozca las remodelaciones de PeriRoosveelt en Guatemala

En total el monto de inversión se estima que superará los US$50 millones y se tiene previsto que el proyecto finalice en el año 2022, “Para el año 2019, se anticipa que el proyecto NEC contribuirá US$25 millones a la economía guatemalteca”, se resaltó en el comunicado.

Altamente sostenible

Se conocen pocos detalles técnicos del complejo que se desarrolla bajos estrictos controles de seguridad y privacidad. Sin embargo, la comunicación oficial de la embajada dio a conocer que contará con altos estándares de sostenibilidad  y se utilizará tecnología LED para su iluminación así como tendrá amplios espacios con naturaleza.

El edificio buscará obtener la certificación LEED y entre los aspectos que resaltan se encuentra que “aprovechará la lluvia con jardines en el techo y áreas verdes con plantas nativas de Guatemala”.

Le interesa: Guatemala pretende tener 70% de carreteras en condiciones de transitabilidad

Por otro lado, contará con un sistema de reciclaje de agua de lluvia y aguas negras para riego, tendrá un sistema de tanques para evitar que haya más escorrentías de agua en sus alrededores y por último, ahorrará el 30% en consumo de energía, generará el 10% de su propia electricidad y tendrá sistemas de carga para vehículos eléctricos.

El nuevo edificio de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala medirá un poco más de 38.000m2 y mejorará los servicios de atención a la ciudadanía tanto estadounidense como guatemalteca.

Su construcción se desarrolla siguiendo estándares internacionales y buenas prácticas, así como con todas las medidas de mitigación necesarias. Se utilizan sistemas constructivos apoyados con tecnología modera y en la actualidad se ha avanzado en la edificación de sótanos y cimientos.

Vea más en la siguiente galería: 

La construcción de la nueva sede de la embajada de Estados Unidos se tiene previsto se extienda hasta 2022. Será un complejo de 38.000m2.
Su edificación inició en abril de 2018 y se han invertido a la fecha US$12,7 millones, siguiendo estándares internacionales y de sostenibilidad.
El edificio contará con sistema de generación eléctrica, áreas verdes con plantas nativas de Guatemala, jardines en el techo y se estima que se ahorrará un 30% en consumo energético.

Durante el proceso de ejecución de la obra se han generado 450 empleos para guatemaltecos y se han contratado los servicios de 240 proveedores.
En la actualidad la obra se encuentra finalizando la fundición de cimientos y comienzan la construcción de los sótanos. La nueva sede de la Embajada buscará ser certificada LEED.
Recientemente autoridades de la Municipalidad de Guatemala visitaron el proyecto para verificar el proceso de construcción en conjunto con representantes de la embajada estadounidense.

Así lucirá al ser finalizado el proyecto, con espacios amplios y abiertos, altos niveles de sostenibilidad y áreas mejoradas para la atención a los ciudadanos.

Además: Entregan 16 viviendas de proyecto para familias damnificadas en Guatemala

 

Tags: ConstrucciónE.E.U.U.EEUUEmbajadaEmbajada de Estados UnidosEstados UnidosguatemalaProyectosSede
Nota Anterior

Empresa ahorra 72% del consumo de electricidad gracias a energía solar

Siguiente Nota

Edificios inteligentes impulsan seguridad y reducen costos en su negocio

Siguiente Nota

Edificios inteligentes impulsan seguridad y reducen costos en su negocio

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper