No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Selección del Editor

¿Qué cambios traerá el Covid-19 al diseño, arquitectura y la construcción?

Los expertos están buscando la manera de rediseñar los espacios públicos para que puedan funcionar como áreas de logística y tratamiento en las ciudades.

Editorial Construir by Editorial Construir
15 abril 2020
in Selección del Editor
¿Qué cambios traerá el Covid-19 al diseño, arquitectura y la construcción?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

A lo largo de la historia, los brotes de enfermedades han obligado a la creación de nuevas innovaciones en el diseño urbano, un ejemplo de esto fue durante la lucha contra las epidemias de cólera en el siglo XIX, se requirió la construcción de nuevos sistemas de plomería y alcantarillado, además de la creación de nuevas leyes de zonificación para evitar el hacinamiento. Según el medio digital “ente urbano” el avance del Covid-19 deja al descubierto la necesidad de cambios amplios a la economía y  también podría influenciar en la forma que se construyen las ciudades y los edificios.

“Hay un nexo interesante que está sucediendo con el aumento en el pensamiento sobre la salud crónica en las ciudades y los distritos de salud que estamos diseñando y esta epidemia particular”, dice David Green, director de Perkins and Will, una firma de diseño que ha trabajado en distritos de salud, los cuales abordan cuestiones de salud más amplias, como la capacidad de caminar como una herramienta para reducir la obesidad y la diabetes.

Le puede interesar: Expertos de Latinoamérica dan su “pronóstico” 2020 para el sector construcción

Agregó que durante los próximos dos meses especialmente y el próximo año cambiarán fundamentalmente la forma en que pensamos sobre el diseño de la ciudades. Entre los cambios planteados está la creación de edificios que puedan cambiar rápidamente a un uso diferente en el caso de una epidemia u otro tipo de desastre.

Green mencionó que han buscando rediseñar los espacios públicos para que también funcionen como áreas de logística y tratamiento en las ciudades para epidemias como la que vive el mundo hoy. Además, la firma está estudiando cómo el diseño urbano afecta los brotes actuales.

También: Estos son los cinco proyectos arquitectónicos más esperados del 2020

Tránsito libre de virus

Un diseño acertado podría ayudar a reducir las multitudes donde los virus se propagan fácilmente, los aeropuertos es un ejemplo claro de esto. “Los aeropuertos nuevos y mejorados están siendo diseñados para aumentar los carriles de inspección de seguridad y reducir los puntos de pellizco en el flujo de pasajeros”, dice Arathi Gowda, directora asociada de diseño de alto rendimiento en Skidmore, Owings & Merrill (SOM).

En el caso de Lionel Ohayon, fundador y CEO de Icrave Design, firma diseñadora de aeropuertos y estadios, propone que los pasajeros sean inspeccionados cuando aborden camionetas autónomas que se dirijan al aeropuerto, en vez de hacerlo en el aeropuerto.

Lea: Pintura antibacterial para hospital para Covid-19 en El Salvador

Los edificios deben ser el arma secreta en el futuro para combatir las enfermedades infecciosas

El mayor riesgo de contagiarse proviene del contacto cercano a alguien enfermo, el aire a bordo está bien filtrado para que los virus no circulen más. Ese nivel de tratamiento de calidad del aire debería estar ocurriendo en otros lugares, el director de ingeniería sostenible de SOM, Luke Leung, dijo que eso se puede hacer en los sistemas de transporte público, sin embargo no se ha hecho.

Las nuevas tecnologías han logrado hacer más rentable que el aire sea más limpio. Otro ejemplo de esto es la luz UV-C que puede eliminar virus en los sistemas de tratamiento de aire y al mismo tiempo hacer los equipos duren más.

Es importante que los edificios cuenten con aire fresco, al igual que mejorar la ventilación al aire libre en vecindarios con grandes poblaciones, “si entra aire fresco, minimizará el tiempo de exposición a cualquier cosa”, dijo Leung. La tecnología del futuro podrá hacer más que esto, los sensores que puedan detectar virus en la superficies en tiempo real están llegando y se pueden usar para advertir a los ocupantes de los edificios o activar la limpieza del aire.

También algunos edificios están comenzando a desplegar controles de temperatura para reconocer a las personas que podrían estar enfermas, Gowda comentó que tanto China como otros países están midiendo las temperaturas de los ocupantes antes de ingresar a un edificio utilizando un termómetro infrarrojo o usando imágenes térmicas. Esta medida fue implementada para mitigar la propagación del Covid-19.

Además: ¿Qué espera el sector hotelero en República Dominicana después del covid-19?

Hospitales diseñados para brotes

El diseño de los hospitales también puede ser mejorado para manejar brotes de enfermedades infecciosas. Un ejemplo es el hospital de la Universidad Rush en Chicago, este tiene un área de ambulancias diseñada para cerrarse, con el objetivo de que los pacientes puedan ser evaluados de manera segura ahí antes de ingresar al hospital.

En su interior, las zonas de presión negativa que limitan la difusión del virus pueden activarse en múltiples áreas. Las habitaciones de hospital también pueden ser transformadas, “si de repente se enferma mucho, como algunos de estos pacientes, pueden convertir inmediatamente la sala [de cuidados intensivos] en una sala de cuidados intensivos de la UCI”, dice Marvina Williams, una planificadora médica de Perkins and Will y ex departamento de emergencias.

Le puede interesar: Panamá construye hospital para atender pacientes con covid-19 y ya cuenta con un 52% de avance

Los parques ayudan a las ciudades a respirar

Entre los enfoques más integrales para hacer que las ciudades y los edificios sean saludables esta agregar más espacio al aire libre a sus diseños, incluso en los edificios más altos, como la hace SOM.

Lea: Cuando el mundo deja de moverse: Los efectos del Covid-19 en el transporte de América Latina y el Caribe

Tags: ciudades modernasConstrucciónCovid-19Eficienciasaludsostenibilidad
Nota Anterior

¿Cuáles son los siete beneficios del cableado estructurado para edificios inteligente?

Siguiente Nota

¿Cómo hacer energía más limpia y eficiente?

Siguiente Nota
¿Cómo hacer energía más limpia y eficiente?

¿Cómo hacer energía más limpia y eficiente?

Comments 1

  1. Pingback: ¿Es la salud mental el principal reto del teletrabajo? – Revista Construir

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

2 días ago
Cinco materiales de construcción ecológicos

Cinco materiales de construcción ecológicos

2 días ago
¿Dónde está el bienestar?

¿Dónde está el bienestar?

2 días ago
¿Cómo las pymes costarricenses pueden ahorrar el 95% de su factura eléctrica?

Costarricenses podrán generar empleabilidad gracias a energía fotovoltaica

3 días ago
¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

3 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper