No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Sostenibilidad

¿Qué papel juega la descarbonización de Costa Rica en su recuperación económica sostenible?

La implementación del Plan Nacional de Descarbonización le traerá US$41.000 millones en beneficios netos a la economía de Costa Rica entre 2020 y 2050; siendo los territorios rurales los más beneficiados.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
26 noviembre 2020
in Sostenibilidad
¿Qué papel juega la descarbonización de Costa Rica en su recuperación económica sostenible?
Compartir en FacebookCompartir en twitter
La crisis actual ha dado un indicio sobre los impactos que traerá la crisis climática si no cambiamos el paradigma de desarrollo. Se debe avanzar hacia una recuperación sostenible que genere empleos y propicie el crecimiento, pero también que aumente inclusividad, incremente la resiliencia, reduzca las emisiones de gases de efecto de invernadero, y proteja los ecosistemas

Los expertos coinciden en que una economía de cero emisiones netas es técnicamente factible, es necesaria para contener la crisis climática y, si se hace bien, puede traer beneficios económicos netos. En un mundo marcado por la pandemia, una razón clave para adoptar una economía de cero emisiones netas es que puede crear empleo: 15 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030 en el caso de América Latina y el Caribe, según un estudio reciente del BID y la OIT.

Lea: “Panamá inicia proyecto de modernización en frontera con Costa Rica”

El Plan Nacional de Descarbonización propone una serie de acciones organizadas en torno a diez ejes de acción que representan los principales sectores económicos y de infraestructura de la economía, con objetivo de llegar a cero emisiones netas al 2050. El estudio llamado “Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre”, tiene por objeto informar a los formuladores de políticas públicas de Costa Rica, así como a otras partes interesadas, acerca de los costos y beneficios del Plan Nacional de Descarbonización y de oportunidades para robustecerlo.

“No podemos entender el mundo de hoy si no entendemos lo que el cambio climático significa para la humanidad donde la vida del planeta se puede ver afectada. ¿Cuál es el costo beneficio de descarbonizar? este estudio viene a responder esta pregunta, según los datos del estudio entre 2020 y 2050 el beneficio económico de la implemetación sería de US$41 millones para el país”, afirmó Carlos Alvarado, Presidente de Costa Rica.

Además: “Conozca a los ganadores del Premio de Construcción Sostenible 2020 en Costa Rica”

Andrea Meza, Ministra de Ambiente y Energía, Costa Rica explicó que el estudio demuestra los territorios rurales podrían ser los que más se beneficien de la descarbonización. La mejora de los rendimientos agrícolas y los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques, como el apoyo al turismo, valen mucho más que las inversiones necesarias para reducir las emisiones en la agricultura y la ganadería y que el valor financiero de la tierra dedicada a los bosques que capturan carbono de la atmosfera al crecer.

Por su parte el Plan Nacional de Descarbonización establece amplias medidas y objetivos sectoriales para lograr la descarbonización en diez líneas de acción. Los objetivos centrales de esta estrategia son:

Además: “Conozca a los ganadores del Premio de Construcción Sostenible 2020 en Costa Rica”

1-Mejorar el aprovechamiento de los importantes recursos naturales de Costa Rica, específicamente sus recursos de energía renovable hidroeléctrica, solar y eólica que potencialmente pueden proporcionar electricidad limpia a todos los sectores de la economía.

2-Mejorar la eficiencia y el acceso al transporte público.

3- Preservar y mejorar la capacidad de captura de carbono de los abundantes recursos forestales de Costa Rica.

4- Mejorar los procesos para reducir el uso de energía y la intensidad de carbono en edificios, la industria, la agricultura y la ganadería.

5-Recolectar, tratar y reutilizar los residuos líquidos y sólidos.

Tags: costa ricaDescarbonizaciónmedio ambientePlan Nacionalsostenibilidad
Nota Anterior

Uso de IA y Big Data mejorarían abasto de agua en las ciudades del futuro

Siguiente Nota

MOPT planea dar orden de inicio de pasos elevados en Taras y La Lima en diciembre

Siguiente Nota
MOPT planea dar orden de inicio de pasos elevados en Taras y La Lima en diciembre

MOPT planea dar orden de inicio de pasos elevados en Taras y La Lima en diciembre

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

13 horas ago
Inteligencia Artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

Inteligencia Artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

17 horas ago
Conozca el nuevo hospital móvil en La Ceiba, Honduras

Conozca el nuevo hospital móvil en La Ceiba, Honduras

18 horas ago
Facman Latam 2020: el cierre e impacto hacia la industrial del Facility Management en Latinoamérica

Facman Latam 2020: el cierre e impacto hacia la industrial del Facility Management en Latinoamérica

20 horas ago
Live Aqua Beach Resorts: el nuevo atractivo de Punta Cana, República Dominicana

Live Aqua Beach Resorts: el nuevo atractivo de Punta Cana, República Dominicana

2 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper