No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Infraestructura

¿Qué pasos se deben de implementar ante el desorden territorial?

Luis Fernando Arevalo by Luis Fernando Arevalo
12 octubre 2017
in Infraestructura, Proyectos
Ordenamiento Territorial

territorial

Compartir en FacebookCompartir en twitter

El continuo crecimiento demográfico que afrontan las ciudades a nivel mundial y la falta de visión a futuro en sus construcciones ha provocado que el caos impere en muchas de estas por el “desorden territorial”, algo que hace pensar en medidas a optar para evitar los efectos colaterales, comenzando con una baja calidad de vida de los ciudadanos.

¿Qué se puede hacer ante un escenario como este? Expertos consideran que siempre existe una solución y en el tema de ordenamiento territorial no hay un nivel en donde la situación sea irreversible. Eso sí, cuando el caos provocado por un desorden en la planificación de las ciudades es tanto, se deben recurrir a medidas extremas como la demolición de viviendas y edificios.

Además: Pensar 2025, el proyecto que busca mejorar el ordenamiento territorial de los ticos

Esto lleva consigo, según el Ing. Leonel Alarcón, vicepresidente de la Asociación Centroamericana para la Vivienda (Acenvi), un incremento en la inversión que se debe realizar. Afirmó que lo importante es planificar el desarrollo de las ciudades antes de llegar a estos extremos, comenzando por comprender los beneficios que esto otorga.

Pero si la situación se ha salido de control, se deben tomar medidas un poco drásticas, apoyadas principalmente por normativas que deben ser aprobadas para el ordenamiento territorial. “Se debe tener en cuenta que es un proceso que no se desarrollará de forma inmediata”, afirmó Javier Solís, gerente de vivienda y municipalidades de Cementos Progreso.

También: ¿Cómo avanza Guatemala en planes de ordenamiento territorial?

La ejecución de estas medidas correctivas y de rehabilitación de las ciudades pasa por procesos largos. Se debe definir el destino de la tierra existente acorde a dictámenes técnicos, prohibir construcciones en zonas de riesgo o sobre pobladas, ampliar carreteras para mejor movilidad urbana y acercar los servicios públicos.

Para el investigador del Consejo Privado de Competitividad (CPC), Jorge Benavides, para evitar el desborde de las zonas urbanas, es importante que el sector privado genere focos de inversión fuera del área metropolitana como “polos alternativos de desarrollo” que permitan una descentralización de las actividades económicas.

Lea: Reordenamiento de espacios urbanísticos, una prioridad para El Salvador

Además, se debe fomentar un esquema de vivienda que fomente la cercanía con los sitios de estudio y empleo, así como la conectividad entre ciudades por medio de un ordenamiento territorial con visión productivo y no solo considerando aspectos ambientales, como sucede en muchos países.

Uno de los aspectos fundamentales para reducir el caos en ciudades que han crecido en desorden es incentivar a la población a centrar su interés en otros centros urbanos que les permitan mejor calidad de vida y que se desarrollen debidamente planificadas.

Tags: desarrolloLa RegiónOrdenamientoOrdenamiento territorialRegión
Nota Anterior

¿Transformarán el Reglamento de la Construcción de Nicaragua?

Siguiente Nota

Costa Rica realiza el primer Reglamento de Renovación Urbana

Siguiente Nota
Reglamento Urbano impulsado por el INVU

Costa Rica realiza el primer Reglamento de Renovación Urbana

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper