No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Protagonistas

¿Quién es la mente femenina detrás de la ampliación del Canal de Panamá?

Editorial Construir by Editorial Construir
6 febrero 2017
in Protagonistas
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Alfredo Astúa 

El 26 de junio del año anterior se inauguró el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, donde se incrementó en el triple la capacidad de contenedores en este paso. Esta ampliación contó con una inversión que supera los US$5.450 millones.

Sin embargo, es importante destacar la mente detrás de la ampliación del Canal de Panamá, se trata de la Ing. Ilya Espino de Marotta, quién explicó como fue el proceso de estar al frente de tan importante obra para el desarrollo del país centroamericano.

Revista Construir logró conversar Espino gracias a la invitación que le realizó la compañía Eaton en su visita a Costa Rica, como parte de la política de Diversificación e Inclusión que tiene dicha empresa.

Lea también:Canal de Panamá pone en marcha proyecto para construir centro de experiencia

¿Cómo resumiría su experiencia al frente de la ampliación del Canal de Panamá? ¿Cuáles fueron los mayores retos que le presentaron y como los supero?

La verdad es una experiencia de vida, donde hubo mucho aprendizaje, es el sueño de cualquier ingeniero participar en una obra como la ampliación del Canal de Panamá. Un proyecto como este no lo lleva una persona nada más, lo lleva uno con el apoyo de todos los demás.

Mi función era brindar un liderazgo y también ayudar, apoyar y solucionar los problemas que existieran, problemas tuvimos muchos y de distintas magnitudes pero siempre resolvimos y logramos la meta.

¿Con la ampliación del canal el país ahora enfrenta un reto de aprovechar el potencial de la obra para convertirse en un hub logístico no sólo para la región sino para el mundo? ¿Cuáles considera que deben ser las prioridades del país para cumplir con esto?

El país debe hacer una estrategia coherente, que incluya los participantes en la logística, el Canal de Panamá forma parte de ese grupo. También estamos integrándonos logísticamente, se están realizando estudios para desarrollar unos parque logísticos como parte del canal de Panamá, estamos solicitando un puerto adicional.

Lea también: ¿Cómo será el cuarto puente sobre el Canal de Panamá?

También por parte del canal de Panamá tener más capacidad en la parte portuaria del Pacífico, pero si estamos trabajando junto al Estado con las otras instituciones gubernamentales para facilitar lo que es el tránsito de estas mercancías no solo por el transito del canal sino del aeropuerto y del ferrocarril.

¿Cuál es su visión en cuanto a los retos que se le presentaran al canal en los próximos años?

En los próximos años, hay que observar como evoluciona la demanda, las rutas. Si lo barcos siguen creciendo, se tendría que desarrollar una cuarta línea que actualmente se está estudiando, tenemos que mantenernos siempre a la vanguardia de que está pasando a nivel mundial para seguir actualizados, como se hizo con el tercer juego de esclusas.

Con su experiencia y trayectoria dentro del canal de Panamá, de estar compuesta mayoritariamente por hombre, ¿qué desafíos tuvo en su carrera profesional y como ha logrado enfrentarlos?

Siempre estuve en una profesión donde hay muchos hombres, pero nunca me ha sido muy difícil manejarme en ese medio. Es importante ver el hecho de que hombres me dieron la oportunidad de llegar donde he llegado demuestra que están valorando lo que aporta la mujer.

Lea también: Ampliación del Canal de Panamá, megaproyecto del 2016

En mi opinión, los hombres y mujeres deben de trabajar juntos porque se complementamos el uno al otro, no creo que sea mejor con solo hombres o solo mujeres.

Sin embargo, si le doy oportunidades a las mujeres porque para una mujer es difícil, si no te dan una oportunidad no podes demostrar tu capacidad. 

¿Cuáles deben de ser las cualidades que deben de tener una ingeniera o ingeniero para destacar en la profesión en este momento?

Conocimiento técnico, no tener miedo a tomar decisiones, no tener miedo de cometer errores y si se cometen, corregirlos. 

Lea también:Panamá analiza “Desarrollo del Conglomerado Logístico y de Servicios del Canal Ampliado”

Usted es sin lugar a dudas un modelo para las mujeres, ¿cuáles serían sus consejos para una mujer que quiere seguir sus pasos?

No tener miedo, tomar los retos y no dejar pasar las oportunidades que se presentan siempre pensar en que se puede realizar y no tener el temor de ser incapaz, porque es una labor en la que se puede apoyarse en otros.

Tags: Canal de PanamáIngeniería
Nota Anterior

Concurso promueve la innovación en construcción sostenible

Siguiente Nota

Panameños inician nuevos trabajos de dragado y ampliación del río Tapia

Siguiente Nota

Panameños inician nuevos trabajos de dragado y ampliación del río Tapia

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

1 día ago
Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

1 día ago
¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

1 día ago
Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

2 días ago
¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

2 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper