No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Opiniones

Refresca tu casa con el estilo wabi sabi

Si no quieres hacer una remodelación completa de tu casa, puedes reemplazar algunos objetos y muebles, por objetos y muebles estilo Wabi Sabi y seguir las pautas para que la casa se vea muy: ¡Imperfecta!

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
31 mayo, 2022
in Opiniones
wabi sabi
Compartir en FacebookCompartir en twitter

¿Alguna vez imaginaste que llegaría una tendencia que te invitaría a utilizar tus muebles viejos y a destacar la imperfección? El estilo Wabi Sabi es una corriente de la filosofía oriental denominada “El arte de la Imperfección”, en la que los objetos imperfectos, naturales, marcados por el paso del tiempo y artesanales, se convierten en protagonistas. Para decorar con este estilo debes ser amante de la naturaleza, pues con cada detalle te invita a conectar con ella y a recargarte de energía vital.

Por Dis. Jennifer Martín, Diseñadora de Interiores / interiorismojpmm@gmail.com

¿Quieres empezar a decorar tu casa con el estilo Wabi Sabi? ¡Perfecto! Pero primero vamos a conocer las pautas que debes seguir para lograrlo.

Le puede interesar: “Construcción verde seguirá aumentando en Costa Rica”

1-Tonos neutros: Los tonos salidos directamente de la naturaleza como el crema, grises, arena, marrones, verde olivo, azul turquesa, entre otros, son perfectos. También puedes incluir otros colores más llamativos siempre y cuando sean pasteles y suaves.

2-Piezas envejecidas y únicas: Muebles de madera con marcas propias del uso y del paso del tiempo, piezas decorativas artesanales, hechas a mano, con materiales naturales como el barro, cerámica rugosa, cemento, fibras naturales. Busca ese mueble viejo que heredaste de tu abuela, esa butaca que ibas a tirar a la basura, ese jarrón de barro un poco maltratado e intégralos en los diferentes espacios de tu casa. La cabecera de la cama, el mueble de apoyo del comedor, la mesita auxiliar del sofá, todos estos pueden ser piezas antiguas que muestren sus imperfecciones.

3-Paredes desvestidas y con textura: Olvida todos esos cuadros y apliques de pared, permite que la pared se luzca desprovista de cualquier ornamento y más bien aplica alguna textura rugosa (si no es que ya la tiene), cemento, ladrillos, bloques, piedras, texturas logradas con materiales naturales. Los espejos están muy permitidos, especialmente si son espejos antiguos que han sido rescatados, úsalos en el baño, en el recibidor, de cuerpo completo para acompañar una butaca, no te limites y deja tu imaginación fluir.

Lea: “¿Cómo será la construcción de la Comisaría en San Pedro Pinula, Guatemala?”

4-Textiles no sintéticos: ¿A quién no le gusta sentir una mantita hecha de algodón 100% puro? Lino, lana, algodón, son materiales que podemos utilizar para el tapizado del sofá, en cojines, butacas, cortinas, etc. Usar textiles con textura fuerte al tacto, como en la alfombra. Las texturas visuales deben ser imperfectas, sin tanta armonía ni geometría.

5-Pisos rugosos: Permite que los pisos luzcan sus imperfecciones y desniveles. Pueden ser de piedra natural, cemento o cerámica con texturas rugosas, la regla a respetar es que no sean pulidos, lisos ni brillantes.

¿Qué te ha parecido este estilo? Puede que sea perfecto para ti. Si no quieres hacer una remodelación completa de tu casa, puedes reemplazar algunos objetos y muebles, por objetos y muebles estilo Wabi Sabi y seguir las pautas para que la casa se vea muy: ¡Imperfecta!

 

 

Tags: CasaDiseñoEstiloInterioresWabi Sabi
Nota Anterior

Construcción verde seguirá aumentando en Costa Rica

Siguiente Nota

Tres acciones con las que la industria constructiva puede ayudar al planeta

Siguiente Nota
Industria

Tres acciones con las que la industria constructiva puede ayudar al planeta

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper