No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio En Cifras

¿Cuál es y será el comportamiento del sector construcción en Guatemala?

Luis Fernando Arevalo by Luis Fernando Arevalo
8 julio 2018
in En Cifras
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Opiniones encontradas se vierten sobre las perspectivas para el sector construcción durante 2018, empresarios se mantienen optimistas ante un leve repunte de los principales indicadores durante los primeros meses, pero a criterio de expertos económicos esas condiciones podrían variar.

Terminando un 2017 en el que la construcción cerró con cifras que no superaron un 3% de crecimiento y las ventas, al igual que el índice de confianza del sector, no fue lo que se esperaba, este pilar de la economía guatemalteca avanza entre dificultades en el presente año que se perfila con optimismo a finalizar con un mejor escenario.

Además: Conozca el nuevo complejo de bodegas de 37.842 m2 inaugurado en Guatemala

Sin embargo, expertos advierten que se podría tornar cuesta arriba e incluso llegar a cifras negativas con una desaceleración en su crecimiento. “Un escenario preocupante es que llegáramos incluso a plantear un decrecimiento en 2018”, afirmó Paul Boteo, analista independiente experto en temas económicos al hacer referencia al crédito de los bancos a la economía nacional.

“La incertidumbre por la situación política que atraviesa el país y los cambios que aún siguen en desarrollo, causa que proyectos de inversión grandes sean pospuestos y que los ciudadanos no se atrevan a invertir en compras a largo plazo”, puntualizó.

Una luz de esperanza

Un tercer año de gobierno, una situación política menos convulsa y un año que es preelectoral, así como una mejoría en diferentes indicadores económicos propician un escenario en el cual la industria de la construcción podría mejorar su desempeño.

Lea: ¿Cómo avanza Guatemala en la construcción de carreteras?

Las primeras proyecciones de crecimiento para el sector fueron situadas en un 3,1% para 2018, luego de finalizar un año en el que su crecimiento fue de 2,7%, por debajo de las estimaciones que se tenían previstas.

“Es interesante, no se percibe pero si hay”, respondió el presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), Javier Ruíz, al consultarle sobre si realmente existe un repunte en los indicadores de la construcción. Además, resaltó que no se trata de un crecimiento grande pero que si han mejorado muchos de los segmentos.

Entre los indicativos que han mostrado una mejoría se encuentra el índice de confianza hacia la industria, el cual de llegar a ocupar una puntuación de 20 puntos, para los primeros meses del año se elevo a 54.

Por otro lado, Ruíz comentó que las instituciones que emiten licencias de construcción liberaron un número considerable que se encontraba en trámite por lo que existen diferentes obras que están iniciando. “Empezamos a ver grúas por todos lados en la capital”.

También: Conozca la iniciativa que impulsa Guatemala en vivienda social

Debido a esto se estima que sean autorizados 2,8 millones de metros cuadrados para construcciones nuevas o remodelaciones en diferentes proyectos, si las condiciones continúan a ese ritmo.

Las cifras más recientes proporcionadas por la CGC en relación al cierre del año 2017 estima que la industria constructiva aporta un 3% al Producto Interno Bruto (PIB), generó durante ese año 354.000 empleos e inyecta un promedio de Q921 millones (US$124 millones), mensuales a la economía.

Infraestructura dejó de ser prioridad

Cifras del Central American Business Intelligence (CABI), revelan que el Estado únicamente invierte 1% del Producto Interno Bruto (PIB), en obra pública; mientras otros países llegan a porcentajes superiores al 7%. El indicador para Guatemala equivale a US$657,8 millones que son destinados en su mayoría para mantenimiento de obras existentes, más no así para nuevos proyectos. La caída de la inversión pública inició desde 2009 y se redujo a la fecha en más del 50%.

Mientras tanto la infraestructura vial del país sufre serios daños y de acuerdo con el último Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE 2017), la velocidad promedio en las principales rutas es de 37 km/h y desde 2013 no se construye una nueva carretera.

Le interesa: Conozca cuáles han sido las últimas inversiones hoteleras en Guatemala

Las cifras de 2017

El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon), finalizó el año 2017 con una calificación promedio de 73,3 registrando una variación interanual de 0,3 según los metros cuadrados en construcción de diferentes obras en todo el país.

Según las cifras oficiales que maneja la CGC, el aporte de la construcción al PIB nacional durante los últimos cuatro años se ha mantenido en un promedio de 2,8% y registró durante los primeros tres trimestre de 2017 un 2,4%, 2,6% y 3% respectivamente.

Durante 2017 el departamento de estadística de la CGC, registró un total de 2 millones 241.242,5 m2 autorizados por las diferentes municipalidades para construcción de proyectos, remodelaciones y otros rubros. En promedio según las gráficas se autorizaron 186.000 m2 mensuales, registrando una variación anual de 28,3% que es una cifra positiva para la industria ya que significa que varias obras nuevas estarán siendo desarrolladas. 

El total de metros cuadrados autorizados corresponden a 7.804 licencias emitidas, lo que representa un 13,5% más que durante 2016. Además se detalla en el informe que 4.305 fueron licencias para vivienda (1,4 millones de m2) y 341 licencias para comercio (596.513 m2).

Tags: ConstrucciónEstadísticasguatemalainmobiliariaPerspectivaSituación
Nota Anterior

¿Un complejo habitacional construido con impresora 3D? Países Bajos marca tendencia

Siguiente Nota

En Costa Rica un 20% de las construcciones de 2017 se hicieron sin permisos

Siguiente Nota

En Costa Rica un 20% de las construcciones de 2017 se hicieron sin permisos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Registrarse
Descarga de Whitepaper