El foro se organizó con el objetivo de propiciar el escenario para que los gestores del proyecto de ampliación compartieran con el sector productivo y académico las lecciones aprendidas de este megaproyecto, así como la “nueva visión de país” que se requiere con la apertura del Canal ampliado.
La actividad organizada por la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) y la Ciudad del Saber contó con la participación del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, en calidad de expositor, al igual que de Alberto Alemán Zubieta; ex administrador de la ACP, del analista y economista Guillermo Chapman; de Ruben Lachman, de Intracorp, y Rodolfo Sabonge, vicerector de Investigación, Postgrado y Extensión de la UMIP.
Lea también: ¿Cuáles serán los grandes desafíos del Canal ampliado?
Durante su presentación, Alemán Zubieta habló sobre el proceso de estudios, planificación y financiamiento del proyecto de ampliación; en tanto Quijano expuso sobre la ejecución del proyecto; mientras que Lachman y Chapman, conversaron con los presentes sobre el impacto económico de la ampliación. Por su parte, Sabonge, presentó el tema: “Prospectiva del comercio internacional, la industria marítima y la logística”.
Adicionalmente, el foro contó con un panel de expertos que evaluaron el tema: “Nueva visión de país”. El panel lo conformaron Morabia Guerrero, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Rommel Troestch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Leroy Sheffer, del consejo empresarial logístico y Jorge García Icaza, de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.
Durante el encuentro, líderes del sector productivo del país analizaron las experiencias relativas al proceso de planificación, referéndum, ejecución de la obra y el futuro potencial del Canal como activo de los panameños.
Lea también: Conozca indicadores y perspectivas para el sector construcción en Panamá
También evaluaron las necesidades de formación del capital humano y la nueva visión de país requerida para operar todo el conglomerado industrial nacional, de modo que se pueda sacar el mayor provecho posible al Canal ampliado.