No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

¿Cómo será el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica?

Editorial Construir by Editorial Construir
15 marzo 2016
in Proyectos
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por José Fernando Rojas.

Un financiamiento de US$98,2 millones otorgados por los bancos de Costa Rica (BCR), Nacional (BN) y Popular (BP), harán posible la construcción del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa a inicios del segundo semestre del 2016, el cual permitirá ahorrar hasta US$2,8 millones anuales en alquileres, gastos no reembolsables, horas extras en seguridad y transportes.

Los trabajos se desarrollarán en tres etapas, la primera contempló el concurso para la adjudicación del diseño, planos constructivos y permisos. La segunda abarca la construcción del edificio y por último se contempla la restauración de los inmuebles declarados patrimonio nacional.

El primer paso de este fideicomiso se dio en septiembre del 2011 entre la asamblea y el BCR con el objetivo de gestionar y obtener el financiamiento necesario para el diseño y construcción de las instalaciones que permiten la operación eficiente del plenario.

Lea también: Costa Rica contará con nuevos edificios en sedes universitarias

La segunda etapa se anunció el viernes 11 de marzo, e incluye la demolición y movimiento de tierras, la construcción del edificio principal y estacionamientos, plazas exteriores, mobiliario y equipo, servicios de telecomunicación, diseño e inspección.

El financiamiento otorgado por el BCR, BN y BP para el nuevo edificio legislativo, cuenta con un crédito sindicado a un plazo máximo de 20 años, con un periodo de gracia de 3 años y una tasa de interés en colones (moneda tica), compuesta por la tasa básica pasiva de más de 4 puntos porcentuales.

Los permisos para la construcción ya están aprobados por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio del Ministerio de Cultura, Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Ministerio de Salud y de Acueductos y Alcantarillado. Sin embargo el visado de los planos se encuentra en trámite final en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

Actualmente la asamblea arrenda un total de 14 edificios y casas dispersos en geografía en un diámetro de 2.6 km del edificio principal, con un costo de US$1,4 millones.

Tags: costa ricaInversiónObras
Nota Anterior

Construcciones modernas se enfrentan al cambio climático

Siguiente Nota

Clientes de la industria de la construcción también tienen sus derechos

Siguiente Nota

Clientes de la industria de la construcción también tienen sus derechos

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

1 día ago
Cinco materiales de construcción ecológicos

Cinco materiales de construcción ecológicos

1 día ago
¿Dónde está el bienestar?

¿Dónde está el bienestar?

1 día ago
¿Cómo las pymes costarricenses pueden ahorrar el 95% de su factura eléctrica?

Costarricenses podrán generar empleabilidad gracias a energía fotovoltaica

2 días ago
¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

2 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper