No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Opiniones

Servicios auxiliares: los imprescindibles para la Red Eléctrica de Costa Rica

Entre los avances recientes, la tecnología para el almacenamiento de energía eléctrica en particular ha mostrado avances importantes

Carolina Benavides by Carolina Benavides
30 septiembre 2020
in Eficiencia, Opiniones
Servicios auxiliares: los imprescindibles para la Red Eléctrica de Costa Rica
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: William Villalobos Director Ejecutivo de la Cámara de Generación Distribuida.

La operación apropiada y segura de una red eléctrica requiere no solo de energía, sino también de otros elementos que aseguren la estabilidad y calidad de la energía provista.  Este tipo de servicios se conocen en la industria como Servicios Auxiliares de la Red, e incluyen capacidades como: control de tensión y frecuencia, suministro de potencia reactiva, estabilización de potencia, reserva rodante y fría, y capacidad de arranque en negro en condiciones de colapso total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En Costa Rica, tales servicios -históricamente- han sido provistos por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como parte de su mandato de asegurar el abastecimiento energético confiable al país.  Por actitud histórica -más que por limitaciones técnicas- el ICE optó por no tercerizar tales servicios, sino producirlos en casa.

Además: Nueva tienda Walmart de 15.000 m2 se construyó en Santa Ana, El Salvador

Desde el 2008, el ICE ha buscado -mediante tarifas eléctricas fijadas por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep)- la retribución por los servicios auxiliares prestados, argumentando que son costos adicionales a los incurridos para generar y suministrar a los abonados la energía eléctrica. La posición del Regulador -durante mucho tiempo- fue que los costos de tales servicios ya se encontraban implícitos en las tarifas vigentes, por lo cual no procede el reconocimiento y cobro adicional.

La Ley N.º 449 de creación del ICE del año 1949 le otorgó el monopolio de venta de energía; y quizás, –por la no disponibilidad de terceros suplidores en aquel momento- el ICE asumió como obligación propia adicional a la de generar, transmitir y distribuir el aprovisionamiento y suministro de los servicios auxiliares que para ello se requirieran.  Actualmente, 70 años después, se han venido dando cambios profundos y disruptivos en los mercados eléctricos globales; con lo cual, tales servicios bien podrían ser contratados al tercero mejor oferente.  De esa forma, tanto la inversión como los riesgos y costos adicionales no serían responsabilidad única de dicha institución, sino compartida con esos terceros.

Además: ¿Cómo avanzan las obras de bulevar en la ciudad de Comayagua, Honduras?

Entre los avances recientes, la tecnología para el almacenamiento de energía eléctrica en particular ha mostrado avances importantes. Los sistemas de almacenamiento a distintas escalas en otras latitudes han demostrado ser un excelente proveedor de servicios auxiliares para redes eléctricas.  Una batería no solo almacena la energía; sino que, puede ofrecer a la red servicios auxiliares respuesta rápida de frecuencia (menor a 1 segundo) -a precios sumamente competitivos- en comparación a los recursos de reserva tradicionales, posibilitando grandes ahorros a Operadores del Sistema, y dinamizando a su vez mercados eléctricos tanto nacionales como transfronterizos.

El precio de las baterías ha bajado de manera continua durante los últimos 10 años, y se prevé sigan bajando aún más en el corto y mediano plazo, impulsado primordialmente por la penetración de los vehículos eléctricos.  En Costa Rica ya operan baterías de gran tamaño instaladas por el sector privado en busca de ahorros energéticos, y si seguimos el desarrollo de los países más avanzados en este concepto, pronto -muchos de nosotros- tendremos baterías en nuestras casas, comercios e industrias; no olvidemos, que, nuestro próximo carro eléctrico es en realidad una batería con llantas.

También: ¿Por qué los proyectos regenerativos causarán un mayor impacto en el medio ambiente?

A finales del año 2019, y con muy buen tino en su rol regulatorio la Aresep publicó el “Reglamento Técnico de los Servicios Auxiliares en el Sistema Eléctrico Nacional (AR-RT-SASEN)”, cuya metodología de fijación tarifaria para compensación a prestadores de servicios auxiliares -incluyendo terceros- es lo único pendiente. Sin embargo, los prestadores potenciales de servicios auxiliares reconocidos como tales mediante el AR-RT-SASEN son los agentes generadores en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que requieren de concesión para servicio público de generación de electricidad, situación que conviene revisar; puesto que, con ello se excluye a la creciente población de generadores distribuidos que estarán -en el mediano plazo- instalando capacidades cada vez mayores de almacenamiento.

Así las cosas, lo ideal sería que la normativa se haga inclusiva para reconocer al abonado-productor (prosumidor) los servicios auxiliares que sus baterías pueden ofrecer a la red eléctrica nacional. Así, el consumidor haría la inversión por motivos de ahorro, y el SEN resultaría beneficiado por los servicios auxiliares que podría contratar. Esto, en mercados eléctricos en otras latitudes, es hoy una realidad, y se está haciendo con creciente frecuencia.

Además: Construyen Laboratorio de Virología en Santa Rosa, Honduras

Por su parte, el expediente 22009 Ley para la Promoción y Regulación de Recursos Energéticos Distribuidos, actualmente en la corriente legislativa, propuesto por los Diputados Erwen Masís y Paola Valladares dedica un aparte a éste medular tema. Con ello, el abonado eléctrico no sólo podrá disminuir sus costos mediante la instalación de paneles solares; sino que, se facilita e incentiva el almacenamiento distribuido de energía. Contribuyéndose así, con la estabilidad y confiabilidad de la red eléctrica nacional, así como con el aprovechamiento de la creciente flota de vehículos eléctricos.

La transformación disruptiva que vive el sector eléctrico a través de la tecnología seguirá impactando y penetrando el mercado -con o sin regulación-; por ello, resulta necesario no postergar nuevos esquemas regulatorios orientados al robustecimiento del SEN. En la CGD, promovemos el empoderamiento del cambio tecnológico de manera ordenada y apropiadamente regulada para beneficio de todos.

También: Inauguran muelle turístico en Miches, República Dominicana

Recordemos que, el SOL NO NOS COBRA por la energía que nos brinda.  Anticipemos el cambio y sigamos colocando a Costa Rica como partícipe ejemplar en el campo de internacional de energía renovable.

Tags: costa ricaEnergíaICEsol
Nota Anterior

Costa Rica registra avance general de 11,9% en pre-ingeniería de proyectos

Siguiente Nota

Nuevo paso a desnivel de Costa Rica, alcanza un 41% de avance

Siguiente Nota
Nuevo paso a desnivel de Costa Rica, alcanza un 41% de avance

Nuevo paso a desnivel de Costa Rica, alcanza un 41% de avance

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

2 horas ago
Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

4 horas ago
Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

4 horas ago
Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

1 día ago
Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper