No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Selección del Editor

Sistema de gestión para las playas después del covid-19 ¿De qué trata?

Sistema modular para la gestión de playas urbanas capaz de diferenciar y prestigiar a los destinos. Una propuesta del Consorcio internacional tmrexperience y Juan Heras & Associates.

Malka Mekler by Malka Mekler
22 mayo, 2020
in Selección del Editor
Sistema de gestión para las playas después del covid-19 ¿De qué trata?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

En muchos destinos de costa, la temporalidad de la afluencia y el espacio limitado es una terrible combinación que genera masificación y reduce la satisfacción de la “experiencia playa”, perjudicando la imagen del destino. Sin embargo, muchas playas pueden extender el espacio de uso confortable evitando la concentración en las zonas más próximas al agua, donde la brisa hace más placentera la experiencia.

Las medidas de seguridad sanitaria impuestas para prevención del covid-19, limitarán aún más el espacio y muchos destinos ya anuncian que las playas abrirán con aforo limitado, con medios para asegurar la distancia y sistemas de reserva y vigilancia. Va a ser muy difícil relajarse y divertirse pensando si podremos acceder a la playa o si estamos siendo vigilados, por personas o drones.

Además: ¿En qué consiste el protocolo contra el covid-19 en obras de infraestructura en Costa Rica?

Apelando al espíritu innovador que caracteriza al turismo, creen que la “adaptación de las playas a los requerimientos de las autoridades sanitarias” más allá de ser un problema, representa una oportunidad para mejorar la gestión del espacio público y diferenciar a los destinos. Se trata de ampliar el uso confortable de las zonas de playa, ahora infrautilizadas, y generar un nuevo atractivo del destino.

El sistema de gestión que proponen permite generar en las zonas más alejadas de la orilla un amplio espacio de sombra reduciendo la sensación de calor sin limitar la circulación del aire llevando a:

  • Mejorar la “experiencia playa” del usuario permitiendo un disfrute sin aprensión y con confort ambiental a la vez que facilita a los gestores el reordenamiento funcional de la playa abriendo opciones para incorporar la segmentación por grupos de afinidad.
  • Dinamizar la economía y el empleo local, especialmente el del sector que atiende a los eventos y festivales, puesto que los elementos de arquitectura efímera que se proponen utilizar son los que se suelen emplear para esos actos.
  • Generar ingresos para la administración local mediante diversos mecanismos como concesión, patrocinio (la superficie de los toldos es un soporte muy aprovechable) e incluso la generación de energía renovable mediante placas solares en los pasillos.
  • Mejorar el posicionamiento del destino asociando su marca a los valores de seguridad e innovación.

También: Construcción de carretera oriente en Honduras frena trabajos por covid-19

El sistema se estructura como “Mejora de la experiencia playa” una malla de arquitectura efímera con toldos extensibles. Sus características permiten incorporar, a demanda del planificador, numerosas opciones de confort entre las que podemos destacar aspersores de agua o la gestión ágil de reservas y ocupación con APPs que se vincularían con la web del destino.

Para el consorcio internacional formado por tmrexperience  y Juan Heras & Associates,  cuya experiencia es mayor de 20 años en planificación turística, diseño de resorts y del espacio público, la implementación de este sistema debe llevarse a cabo con el liderazgo de la administración, la implicación de los empresarios y generando actividad económica y empleo.

Además: ¿Qué segmentos inmobiliarios afectará más el covid-19 en Guatemala?

Tags: ConstrucciónCovid-19Pandemia
Nota Anterior

¿Posponer el IVA sería la solución para el sector construcción costarricense?

Siguiente Nota

¿Cuándo se podría reactivar el sector construcción en El Salvador? 

Siguiente Nota
¿Cuándo se podría reactivar el sector construcción en El Salvador? 

¿Cuándo se podría reactivar el sector construcción en El Salvador? 

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper