No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Industria & Negocios

Sistemas de respaldo garantizan la operación continua de una fábrica

Geraldine Varela by Geraldine Varela
6 enero, 2020
in Industria & Negocios, Ingeniería, Sostenibilidad
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Aunque cada vez es menos frecuente que las oficinas, comercios, centros de producción, etc., sufran cortes eléctricos prolongados, los imprevistos siempre ocurren y por ello es importante que los proyectos constructivos incluyan en su diseño un sistema de respaldo energético que les permita a los usuarios continuar con sus actividades con toda normalidad.

Pero, ¿qué entendemos por un sistema de respaldo energético? De acuerdo con el gerente general de Fasor Ángel Soriano, se compone de elementos (Equipos Eléctricos o Electrónicos) los cuales son capaces de suministrar energía eléctrica cuando existe un corte en la red comercial o una falla en la red de distribución propia.

“Los equipos que nos brindan la capacidad de autonomía eléctrica, están preparados con componentes que acumulan energía y la suministran en el momento que se requiere, esta energía de respaldo puede venir de baterías y otra opción es contar con generadores diseñados para ese propósito”, explicó el experto.

Le puede interesar: Inauguran Parque Temático de Energía Renovable en Cuidad Juan Bosch 

El Ing. Jorge Murillo, Lead Marketing Specialist Power Distribution de Eaton, detalló que estos sistemas se componen de un dispositivo de almacenamiento que pueden ser baterías de diferentes tecnologías o por medio de tecnologías fósiles, con almacenamiento de agua que pueden ser inclusive con aire a presión.

“Otro componente importante es el sistema de monitoreo y control, que como su palabra lo indica monitorea la red, el sistema de almacenamiento y los componentes que intervienen. Además, está el sistema de transferencia que es un interruptor que tiene tres puntos de conexión, uno que es común que puede ser un edificio, una casa, puede recibir energía de la red eléctrica”, amplió el representante de Eaton.

Lea: LIFI- conectados a través de la luz 

Actualmente, existen tecnologías que permiten el trabajo continuo de una planta de fabricación, pese a fallas eléctricas. Existen sistemas de respaldo online, tales como las UPS que acondicionan la energía a la carga en todo momento y hacen la habilitación instantánea en caso de falla. Este respaldo usualmente tiene un tiempo corto debido al costo de las baterías, si se requiere más tiempo se habilita una fuente de energía auxiliar más económica, como un generador.

Ángel Soriano, de Fasor, afirma que si bien no son sistemas nuevos, existen más alternativas y tecnologías a disposición para activar los sistemas de respaldo de emergencia, como los sistemas de paneles solares, biomasa, UPS, generadores o bancos de baterías, entre otros, los cuales están en constantes procesos de mejora para hacerlos aún más eficientes, limpios y accesibles al mercado.

Además: La energía solar, las luces LED y los aires acondicionados: ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? 

“En lo que a industria se refiere son muy utilizados los sistemas de generación propia tales como: biomasa, este más con propósito de consumo propio o de generación para inyectarle a la red de distribución comercial”, detalló el Ing. Soriano. 

Existen diferentes tipos de respaldos energéticos para plantas industriales. Estos son los generadores, que funcionan a base de gas, diésel y bunker. También los que funcionan con baterías y aquellos que se activan mediante la utilización de energías renovables eólico, solar o biomasa.

También: El Salvador y sus edificios sostenibles más destacados 

Partes de un sistema de respaldo de emergencia

Uno de los componentes más importantes de los sistemas de respaldo de emergencia son los interruptores automáticos de transferencia, que son componentes críticos de cualquier sistema de energía de emergencia o de reserva.

Los interruptores de transferencia son conjuntos confiables, resistentes, versátiles y compactos para transferir cargas esenciales y sistemas de distribución eléctrica de una fuente de energía a otra. Estos productos también cumplen con los requisitos para créditos de LEED.

Lea: Estas son las nuevas tendencias en iluminación inteligente 

Los interruptores automáticos de transferencia están diseñados para una variedad de aplicaciones de energía de reserva para cargas críticas y ofrecen un conjunto mejorado de características que cumplen los requisitos de su aplicación. Minimizan los costos iniciales de equipo, reducen el tiempo de instalación y aumentan la confiabilidad del sistema.

De acuerdo con el Ing. Murillo, la capacidad de los interruptores de transferencia va desde los 30-1000 A hasta 600 V en configuraciones de 2, 3 o 4 polos. “El sistema de prueba programable del motor y varios retardos programables en el campo son características estándar de todos los controladores Eaton”, detalló el experto.

Le puede interesar: ¿Sabe en qué consisten los disipadores y aisladores sísmicos? 

Según los expertos, los lugares con pobre calidad de energía por parte de la empresa pública, lugares que tengan servicios críticos como hospitales, telecomunicaciones, bomberos, policías, industrias con procesos críticos a nivel interno como fabricación de vidrio o plástico, son los que principalmente implementan estos sistemas de respaldo energético.

Tags: ConstrucciónEnergíaFabricaoperaciónplantaresplado
Nota Anterior

Iniciamos una nueva década de la mano de Connecta B2B

Siguiente Nota

Así son las nuevas oficinas de atención del Parque Cuscatlán

Siguiente Nota

Así son las nuevas oficinas de atención del Parque Cuscatlán

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper