No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Sostenibilidad

Sostenibilidad para todos

Soy Digital by Soy Digital
30 enero 2020
in Sostenibilidad
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Durante mucho tiempo se ha tenido la percepción que la sostenibilidad es un tema de exclusividad que no muchas personas pueden llegar a obtener y que es únicamente para la clase elitista; se tiene la idea que una edificación sostenible tiene que, además de ser mucho menos accesible, contar con un diseño fuera de este planeta, tener la última línea de tecnología; algo más o menos salido de una película de ciencia ficción. Este pensamiento no es ajeno para Guatemala.

Durante los últimos años las certificaciones internacionales de sostenibilidad han ido agarrando fuerza en nuestro país, siendo la certificación LEED la que lidera el camino, con ID+C como la tipología más implementada a causa que la mayor parte de proyectos certificados son oficinas de empresas de gran importancia que se encuentran dentro de edificios existentes en distintos puntos de la Ciudad de Guatemala.

Además: ¿Cómo lograr ciudades transitables y habitables?

Nos es de sumo orgullo contar con el proyecto Centra Norte, el cual cuenta con 60.000 m2 de construcción, siendo el primero en recibir la certificación LEED BD+C, new construction V3 2009 en Latinoamérica, en el que participaron varios de nuestros miembros, desde el diseño, asesoría e instalación eléctrica.

Cuenta con el 18% de mejora en la línea base de la calificación del desempeño de la construcción, 50% de desviación de escombros de construcción y demolición. También se logró que un 20% de los materiales extraídos y fabricados fueran de procedencia regional; además cuenta con un 50% de reducción en la generación de aguas residuales y un 40% de reducción en la línea base del uso del agua en el interior del edifico. Es una muestra que edificios sostenibles de uso cotidiano puede ser accesible para todo tipo de personas y que pueden ser de gran importancia e impacto para nuestra sociedad actual.

En la actualidad el GGBC tiene en marcha dos grandes proyectos en cuanto a la regulación e implementación de prácticas sostenibles en las construcciones: el Manual de Sostenibilidad en el Proceso Constructivo y el referencial CASA Guatemala.

Lea: ¿Por qué hablar de sostenibilidad es sinónimo de calidad de vida?

El Manual de sostenibilidad en el proceso constructivo fue creado en el 2017 por nuestro departamento técnico, el cual motiva la implementación de estrategias que permitan reducir el impacto ambiental en el proceso constructivo y mejorar los procesos de ejecución, velando por un manejo apropiado del sitio, manejo apropiado de los desechos,  responsabilidad el uso de materiales y recursos naturales. Este ha logrado impactar a más de 90.000 m2 de construcción, con más de 3.000 personas capacitadas en temas de sostenibilidad y con un aproximado de 50 obras impactadas entre 2017 y 2018 debido a la creación de un programa de obras sostenibles con una de las mayores concreteras del país.

El referencial CASA Guatemala es un programa retador para la construcción de vivienda actual, en donde tanto la iniciativa social como privada se están sumando para darle a las personas un estilo de vida sostenible, rompiendo el estigma que la sostenibilidad es únicamente un beneficio para las clases sociales altas y que representa exclusividad. Es un sistema de certificación para vivienda sostenible hecho específicamente para las condiciones de Guatemala que en la actualidad cuenta con 5 proyectos piloto.

Importante: Certificaciones de sostenibilidad y los aires acondicionados

Gracias al compromiso de distintas personas y entidades, hablar de sostenibilidad es cada vez más fácil ya que existe mayor aceptación e interés sobre el tema, sabemos que el camino que nos toca recorrer es bastante amplio y que debemos de hacer de la sostenibilidad una prioridad más que una opción. El desafío mayor con el que cuenta el Guatemala Green Building Council es lograr que más entidades gubernamentales adopten la sostenibilidad en todos sus edificios y procesos y que esto, posteriormente, se vuelva una norma en todo el país; ejemplo que hemos adoptado del Chile GBC, quienes han logrado contar con una gran influencia en las legislaciones e iniciativas gubernamentales en su país haciendo que el cambio en su país sea cada vez más latente.

Es con gran esperanza y ánimo que trabajamos diariamente en hacer un cambio en la cultura de nuestro país, en donde los guatemaltecos adoptemos hábitos sostenibles y podamos, uno a uno, hacer nuestro aporte en cuanto a la conservación y apreciación de nuestros recursos naturales.

Tags: ConstrucciónConstrucción verdeEdificiosGGBCguatemalaObrasProyectosVivienda
Nota Anterior

Intercambiador Panamá Pacífico: ¿Cuál es su avance?

Siguiente Nota

ISO 9001 llega a otros 11 centros comerciales de Grupo Roble

Siguiente Nota

ISO 9001 llega a otros 11 centros comerciales de Grupo Roble

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

17 horas ago
Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

20 horas ago
¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?

¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?

21 horas ago
Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

2 días ago
Inteligencia Artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

Inteligencia Artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

2 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper