El Tercer Puente sobre el Canal de Panamá registra, hasta septiembre del 2017, alrededor de un 76% de avances, luego de cinco años de haberse colocado la primera piedra, así lo detalló el último informe trimestral de la Administración del Canal de Panamá (ACP).
Las dos torres principales, los pilotes y los viaductos de accesos a la estructura, se registran como los principales avances de dicha obra, ubicada en la provincia de Colón.
Vea también: Panamá, hacia una ciudad exclusiva de peatones
En los meses de julio y septiembre del 2017, la empresa contratista ‘Puente Atlántico, S.A. (PASA)’, continuó con los vaciados de concreto en las torres inclinadas en forma de delta, en las pilas P22 y P23. Igualmente, hasta entonces, de los 256 tirantes del tablero principal del puente, unos 40 han sido ejecutados.
Este puente vehicular contarán con cuatro carriles y accesos, con una longitud total de 4.605 metros, es de tipo atirantado (en forma de “Y” invertida) de 1.050 metros, mientras que los viaductos (segmentos elevados por pilares) tienen medidas de 1.125 y 906 metros en el lado este y oeste, respectivamente. Las dimensiones de las carreteras de acceso del este y oeste serán de 253 y 1,271 metros.
Lea además: Panamá primer país en la región en utilizar tecnología japonesa en transporte de monorriel
Este proyecto financiado por la ACP, que tiene un costo aproximado de US$570 millones, no solo contempla la elevación de esta pasarela, sino la rehabilitación de la carretera Gatún, estacionamientos y un puente sobre el río Chagres, en aguas abajo del vertedero de Gatún (Colón).
Jorge Quijano, administrador de la ACP espera que la obra esté terminada a finales del año 2018. De acuerdo con Quijano, los beneficios que traerá este puente, serán de índole turística y social, puesto que comunicará de manera inmediata los poblados de Costa Abajo de Colón con el resto de la provincia.
Vea también: Conozca el nuevo parque logístico de US$15 millones que tiene Panamá
Asimismo, las reparaciones de escuelas, calles, construcciones de edificios, y las actividades agropecuarias, tendrán un mayor auge en esta región con la culminación del puente, según el ingeniero encargado de la obra por parte de la ACP, Mario Montemayor. De acuerdo con el informe, del monto total destinado para la obra, se han utilizado cerca de US$435 millones.