El sector construcción es uno de los pilares fundamentales de la economía nicaragüense, afirmó el economista Néstor Avendaño. No obstante, para el experto, se requiere superar muchas debilidades e implementar leyes más sólidas que dinamicen la construcción privada, ya que los proyectos que el Estado ejecuta tienen mayor agilización de trámites, a lo que el ingeniero Roberto Lacayo asintió.
“Si hay más inversión en el sector privado, habrá más empleos, cumplimiento de los impuestos, mayor demanda de viviendas y edificaciones de oficinas. Todos los procesos que llevan al crecimiento van ligados y en ello estamos trabajando. Mejorar la formalización del gremio e incluir la tecnología en todos los procesos del sector son parte de nuestros retos”, afirmó Lacayo.
Para este 2016, tanto la Cámara de la Construcción, representada por el ingeniero Rodrigo Pereira, como la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, representada por el ingeniero Ricardo Meléndez, pronostican un año superior en crecimiento de la construcción.
Lea también: El 2016 será el año de la construcción en Honduras.
“Este año en toda Nicaragua estimamos construir 6.000 casas. El país está creciendo en los departamentos, donde la tierra está cobrando más valor. Ya el crecimiento no se centra solo en Managua”, dijo Meléndez.
“El sector construcción aún tiene que ordenarse mejor. Hay que formalizar a las personas, dejar el trabajo informal, para cumplir con las leyes del país. Eso es uno de nuestros retos”, afirmó el ingeniero Pereira.
Costos de los materiales de la Construcción
Nicaragua es uno de los países que por años ha tenido los precios más altos del petróleo, lo que a su vez, ha ocasionado el alza de los materiales de construcción, como el cemento y el hierro, entre otros. Desde el año pasado se ha tenido una disminución considerable, lo que a criterio del ingeniero Lacayo ha contribuido en la disminución de los costos de la construcción. “No es suficiente pero ha contribuido”, aseguró.
Y los proyectos ya se están notando, la inversión es real. Entre los que el ingeniero Pereira destaca que ya están en ejecución y se traducen en crecimiento sostenible están las obras viales, sobre todo la carretera que conecta al Caribe, específicamente Puerto Cabezas, así como la construcción de los hospitales de León, Chinandega y Rivas.
“Fortalecer aún más el sector contribuirá al desarrollo económico del país, porque definitivamente este es el que más dinamiza nuestro crecimiento”, afirmó Avendaño.