No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Opiniones

Uso de materiales reciclados en proyectos viales: un aporte a la sostenibilidad del planeta

El caucho representa todo un paquete de mejoras al desempeño de las mezclas asfálticas, sin aumentar el costo significativamente.

Editorial Construir by Editorial Construir
24 agosto 2020
in Opiniones
Uso de materiales reciclados en proyectos viales: un aporte a la sostenibilidad del planeta

Trascendental proyecto vial en Antioquia acredita su cierre financiero ante el Gobierno

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Luis Guillermo Loría Salazar

Es de todos conocido, que uno de los mayores retos que tenemos los seres humados está relacionado con el manejo y disposición de desechos, en particular; para los ingenieros de materiales, esto se ha convertido en todo un desafío profesional, y más allá, en una responsabilidad para con la sociedad. Cada vez con mayor frecuencia, recibimos imágenes de todo el mundo, en donde con tristeza vemos bosques, ríos, lagos y océanos contaminados con basura, en particular plásticos, y vemos la flora y fauna, y a otros seres humanos, literalmente viviendo en ecosistemas que ya no soportan más. De ahí, viene el término de “plástico trágico”, para referirse al plástico que termina tirado en la naturaleza y que, por ende, no ha sido objeto de procesos de reutilización.

Son muchos los materiales que pueden reutilizarse en la construcción de carreteras, entre ellos se encuentra el caucho de llantas usadas, la mezcla asfáltica existente que se muele (RAP, por sus siglas en inglés) cuando se le hace mantenimiento o rehabilitación a una carretera y luego se traslada a algún acopio, el estereofón, y por supuesto, el plástico.

Le puede interesar: “BCIE invertirá US$53 millones en el Aeropuerto Internacional de Palmerola”

El caucho ha venido empleándose como aditivo para mezcla asfáltica en caliente desde principios de los años ochenta. En los Estados Unidos, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y California han realizado investigación profunda y tienen sólidas especificaciones técnicas para los diversos procesos de incorporación del caucho reciclado en mezclas asfálticas. Aunque para el caucho hay métodos de re procesamiento diversos -como aditivo granulado aplicado al agregado pétreo o mezclado con el asfalto en tanques especiales-, una vez molida la llanta y que se le ha separado de su refuerzo de acero; el caucho sin duda alguna ha demostrado mejorar la flexibilidad de la mezcla, y por lo tanto, su resistencia al agrietamiento. Adicionalmente, disminuye la propensipon a la deformación de las capas asfálticas de ruedo y no afecta la resistencia al daño por lluvia. En fin, el caucho representa todo un paquete de mejoras al desempeño de las mezclas asfálticas, sin aumentar el costo significativamente.

El RAP es uno de los materiales con mayor potencial para ser utilizado en mezclas asfálticas dado que tiene una gran cantidad de piedra procesada y asfalto antiguo que aportar. Este material tiene un impacto formidable en la reducción de la explotación de piedra de cantera y de ríos, lo cual implica una disminución en el consumo de combustibles, y en la generación de calor y gases a la atmósfera producto del proceso de producción. También, aporta una cantidad de asfalto que permite reducir una porción del que se requiera para la producción de la mezcla, lo cual representa una disminución en el costo de esta. En ese sentido, debe resaltarse que en particular el agregado pétreo ha visto sus especificaciones de producción ser cada vez más exigentes en los últimos 25 años, por lo que, al recuperarlo y re usarlo, provee de gran resistencia al pavimento.

Si hay un material cuyo uso tiene un potencial enorme, pero que históricamente la industria de la construcción de carreteras se negó a su incorporación, es el plástico de desecho. Esto en parte, por una mal entendida competencia de parte de los vendedores de polímeros comerciales, que por cierto, nos llaman a los que hacemos investigación en reciclado de pavimentos con materiales de desecho “asphalt junkers”, un apodo que asumimos con orgullo y con la frente en alto. Hay que recordar que el plástico está formado por cadenas poliméricas, y que, al derretirse, facilitan su incorporación en la matriz del asfalto. La industria del plástico generalmente recicla todo el desecho de polipropileno (PP) y de polietileno de alta densidad (HDPE), no así los otros tipos de plástico. Incluso, luego de dos o tres procesos de reúso, el PP y el HDPE pierden resistencia y en muchos casos, terminan en botaderos de basura o como plástico trágico.

También: “Costa Rica realiza millonaria inversión en el Parque Nacional Chirripó”

Muchísima investigación alrededor del mundo, en particular en los 10 años anteriores, ha estudiado el efecto sobre las propiedades de la mezcla asfáltica de la incorporación de plástico. De estas, la principal conclusión es que hay una mejora muy importante en la resistencia a la deformación de la mezcla, lo cual la habilita para ser usada en zonas de tránsito lento, cargas muy altas, estacionarias y en calor extremo. Este aumento en la vida útil del material asfáltico permite obtener relaciones costo-beneficio muy positivas cuando se hace el análisis de ciclo de vida del material. En lo que todavía no hay acuerdo es en el mejor proceso de incorporación. Las experiencias son diversas y los resultados en campo son variados, desde experiencias muy positivas hasta grandes fracasos.

Lea además: “Finalizan diseño de nuevo puente en La Hachadura, El Salvador”

De mi experiencia como investigador, no solo a nivel de laboratorio sino a escala real en sitio, considero que, en el caso de usar plástico molido, lo mejor es reducirlo a partículas de aproximadamente 1cm por 1cm, lo cual facilita que se mezcle con el asfalto en el proceso de producción industrial. Recientemente, hemos participado en el desarrollo de un material que se llama Eco-Arena o RESIN8 para el Centro para el Desarrollo Regenerativo y la Colaboración (CRDC), que es un material sintético compuesto en un 80% de plástico de desecho, pero que luego de un proceso de extrusión, queda con una apariencia y propiedades muy similares a las de la arena, por lo que lo hemos incorporado muy exitosamente en block, adoquín, concreto y mezcla asfáltica. Recientemente, Grupo PEDREGAL de Costa Rica, proveyó block con un 10% de RESIN8 para la construcción de 110 casas de interés social, para lo cual se requirieron mas de 80 toneladas de plástico. En Panamá, en un proyecto de asfaltado, se colocó el equivalente a más de 800 mil botellas de 600 ml, en 800 metros.

¡El futuro del reciclado de materiales de desecho, para la industria de la construcción es promisorio! Solo tenemos que hacer la investigación correcta, diseñar los materiales adecuadamente y cumpliendo con todas las especificaciones técnicas, y a partir de ahí, arriesgarnos a aportarle al planeta y volver nuestra industria mas resiliente, para garantizarle un mundo mejor a las siguientes generaciones.

Tags: materialesmedio ambientevial
Nota Anterior

Celular de CAT® resiste a caídas hasta 1,8 metros de altura

Siguiente Nota

¿Qué peligros ambientales constituye la presa hidroeléctrica en El Salvador?

Siguiente Nota
¿Qué peligros ambientales constituye la presa hidroeléctrica en El Salvador?

¿Qué peligros ambientales constituye la presa hidroeléctrica en El Salvador?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper

    Registrarse