No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

Viaducto de Garantías Sociales en Costa Rica ¿Cómo fue su construcción?

Malka Mekler by Malka Mekler
31 marzo, 2020
in Proyectos

DCIM100MEDIADJI_0386.JPG

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler
Los trabajos en la rotonda de la Garantías Sociales progresan a tiempo estimado. El proyecto inició con la remoción de las redes de servicios públicos superficiales, la eliminación de los árboles y jardinería que habían en el bulevar de la rotonda.

El Ing. Carlos Jiménez, gerente de la Unidad Ejecutora de la Obra, explicó que al concluir esa primera parte empezaron a configurar las rutas marginales para efectos de desviar el tránsito, paralelamente a esto iniciaron las modificaciones y la demolición de todas las estructuras de rotonda vieja para así configurar una nueva rotonda, con una nueva geometría que se puede evidenciar en su tamaño. Esta se hizo en función de cómo necesitaban ir moviendo el tránsito y para efectos de empezar a construir las pantallas pilotos.

Le puede interesar: ¿Quién construirá la ampliación de Barranca-Limonal y La Angostura en Costa Rica?

“Una pantalla hacia el este y otra hacia el oeste, las mismas son las que eventualmente vendrían a contener la tierra que permitía hacer excavación en el centro. Entonces, primero hicimos las pantallas piloto, después colocamos la vigas transversales incluyendo estampidores, los cuales dan estabilidad y forman un marco rígido en toda la estructura”, agregó Jiménez.

Al tener todo esto lista, iniciaron a hacer la excavación en el centro, la cual fue de más de 60.000 metros cúbicos. Paralelo a la excavación, trabajaron la construcción de todas las rampas marginales a los lados del proyecto, estas son las rampas que suben y salen a la rotonda y permiten todos los movimientos tanto de los que vienen y van de Zapote y Plaza Viquez hacia la ruta de circunvalación y viceversa.

Lea: Inician obras de construcción para intersección a tres niveles en La Uruca, Costa Rica

Una vez finalizada la excavación inferior, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) comenzó a trabajar en las calles marginales y en las estructuras de pavimentos en patio inferior, durante este proceso colocaron la base que estabiliza, hecha con cemento, al igual que en la superficie de ruedo de las calles marginales.

“Paralelamente hemos ido colocando barreras, barandas new jersey, construyendo la parte del paisajismo en el centro de la rotonda, revegetar todas las zonas posibles, construcción de aceras, pasos peatonales y demás”, mencionó Jiménez.

Para el desarrollo de este proyecto se requirió de obras constructivas como pilotes preexcavados, excavaciones en tierra, remoción de tierra, colocación de suprasses, estabilización de base, construcción de vigas prefabricadas, colocación de mezcla asfáltica caliente en varias capas, construcción de barandas, entre otras.

Además: ¿Qué tanto ha crecido la energía solar en Costa Rica?

Uno de los principales retos que enfrentaron durante la etapa inicial de la construcción fue la naturaleza del suelo, Jiménez comentó que “era bastante mala, esa zona es conocida por ser un punto de acumulación de agua viable, empozamientos y adicionalmente a esto se empezó a utilizar como botadero”.

El suelo que afloró después de los primeros intentos resultó ser más malo de lo que esperaban, lo cual les generó un pequeño retraso ya que debían cambiar la estructura de pavimento por un lado y modificar las pantallas piloto, esta situación se dio particularmente en la rampa que sale de garantías de la rotonda en sentido hacia la Y.

También: Costa Rica invierte US$1,9 millones en mejoramiento de vía entre Mollejones y Pejibaye de Pérez Zeledón

El ingeniero mencionó que este es el primer proyecto a nivel nacional por parte de la unidad ejecutora de la administración que se construye con Pantallas de Pilotes y cuenta con una inversión de US$17,6 millones aproximadamente.

Asegura que esta obra mejorará la calidad de vida de las personas que circulan por esta zona, debido a que los tiempo de circunvalación van a ser mucho menores, la congestión será menor. Además, esto ayudará en ahorro de combustibles y en la disminución de tiempos de recorrido.

“Es en función de atender necesidades urgentes de la población, lo cual es sumamente satisfactorio para nosotros. En virtud de la forma en la que el proyecto se ha venido desarrollando se ha hecho en tiempo y en plazo prácticamente lo cual para nosotros como administración es realmente satisfactorio, no solamente terminar el proyecto sino terminarlo dentro de los parámetros originales establecidos en cuanto a tiempo y plazo”, concluyó Jiménez con respecto a lo que representa este proyecto para el MOPT.

Le puede interesar: Lanamme ejecuta metodología para evaluación de pavimentos rígidos, ¿Cómo le aporta esto a Costa Rica?

Tags: costa ricaMOPTRotonda las Garantías Sociales
Nota Anterior

¿Cómo construir una ciudad antisísmica?

Siguiente Nota

¿Cuánto avanza la rehabilitación y ampliación Plaza Ágora – Estación San Isidro?

Siguiente Nota
¿Cuánto avanza la rehabilitación y ampliación Plaza Ágora – Estación San Isidro?

¿Cuánto avanza la rehabilitación y ampliación Plaza Ágora – Estación San Isidro?

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper